Political philosophy, also known as political theory, is the study of topics such as politics, liberty, justice, property, rights, law, and the enforcement of laws by authority: what they are, if they are needed, what makes a government legitimate, what rights and freedoms it should protect, what form it should take, what the law is, and what duties citizens owe to a legitimate government, if any, and when it may be legitimately overthrown, if ever. Political science is generally used in the singular, but in French and Spanish the plural (sciences politiques and ciencias políticas, respectively) is used, perhaps a reflection of the discipline's eclectic nature. Political theory also engages questions of a broader scope, tackling the political nature of phenomena and categories such as identity, culture, sexuality, race, wealth, human-nonhuman relations, ecology, religion, and more. Political philosophy is a branch of philosophy, but it has also been a major part of political science, within which a strong focus has historically been placed on both the history of political thought and contemporary political theory (from normative political theory to various critical approaches). In the Oxford Handbook of Political Theory (2009), the field is described as: [...] an interdisciplinary endeavor whose center of gravity lies at the humanities end of the happily still undisciplined discipline of political science ... For a long time, the challenge for the identity of political theory has been how to position itself productively in three sorts of location: in relation to the academic disciplines of political science, history, and philosophy; between the world of politics and the more abstract, ruminative register of theory; between canonical political theory and the newer resources (such as feminist and critical theory, discourse analysis, film and film theory, popular and political culture, mass media studies, neuroscience, environmental studies, behavioral science, and economics) on which political theorists increasingly draw.
La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre las personas y la sociedad, e incluye cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la propiedad, los derechos, el poder político, la aplicación de un código legal por una autoridad, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo lo pueden derrocar legítimamente (si alguna vez). Mientras la ciencia política investiga cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar cómo deberían ser dichos fenómenos. En un sentido vernacular, el término \"filosofía política\" a menudo refiere a una perspectiva general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre la política que no necesariamente debe pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía. , que define la política como \"responder a los conflictos con el diálogo\", sugiere que las filosofías políticas ofrecen consideraciones filosóficas de ese diálogo. La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras ramas y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la economía. Se relaciona fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo. Las mejores instituciones serán aquellas que promuevan esa forma de vida. En el plano metafísico, la principal controversia divisora de aguas es acerca de si la entidad fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones es el individuo, o el grupo. El individualismo considera que la entidad fundamental es el individuo, y por lo tanto promueven el individualismo metodológico. El comunitarismo enfatiza que el individuo es parte de un grupo, y por lo tanto da prioridad al grupo como entidad fundamental y como unidad de análisis. Los fundamentos de la filosofía política han variado a través de la historia. Para los griegos la ciudad era el centro y fin de toda actividad política. En la Edad Media toda actividad política se centraba en las relaciones que debe mantener el ser humano con el orden dado por Dios. A partir del Renacimiento la política adopta un enfoque básicamente antropocéntrico. En el mundo moderno y contemporáneo surgen y conviven muchos modelos, que van desde los totalitarismos hasta los sistemas democráticos participativos (entre los cuales existen muchas variantes). Algunos filósofos políticos influyentes fueron: en el Reino Unido, Thomas Hobbes, John Locke, John Stuart Mill, Jeremy Bentham y James Mill; en Francia, Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau y Voltaire; en Italia, Cesare Beccaria, Giambattista Vico y Giuseppe Mazzini; y en Alemania, Karl Marx y Friedrich Engels.