Apuntes biográficos/históricosSánchez Moguel, Antonio. Medina Sidonia (Cádiz), c. 1840 – Madrid, 15.II.1913. Catedrático de Literatura General y Española, historiador de la literatura y crítico literario.
Antonio Sánchez Moguel nació en el seno de una familia acomodada. Tras comenzar sus primeros estudios en dicha localidad gaditana, cursó la segunda enseñanza en el Instituto de Sevilla. En la capital andaluza inició sus estudios superiores, licenciándose en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla. De allí marchó a Madrid, en donde obtuvo el grado de doctor por la Universidad Central. Concluyó su amplia formación con una beca concedida por el Gobierno para estudiar en Francia Literatura Provenzal y Literatura Céltica.
Catedrático, por oposición, de Literatura General y Española en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza (19 de agosto de 1879), si bien únicamente pisó las aulas aragonesas los meses de octubre y noviembre, pues sus clases fueron impartidas por su sustituto, el poeta aragonés Francisco Chacorrén y Escuder. A partir de 1880 recibió sucesivos permisos de los directores generales de Instrucción Pública para trasladarse a Madrid (17 de febrero de 1880), donde durante tres años estuvo dedicado a reunir antecedentes de los estudios críticos de la literatura española. En 1883 volvió a ganar por concurso la Cátedra de Literatura General y Española, esta vez de la Universidad Central (26 de junio de 1883). Diez años más tarde ocupó, por nombramiento, la asignatura de doctorado en la Sección de Letras, Lenguas y Literaturas Neo-Latinas (1902). Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de dicha Universidad, cesó en sus actividades docentes por fallecimiento.
Correspondiente por Sevilla el 15 de enero de 1869 de la Real Academia de la Historia, fue propuesto el 25 de enero de 1884 para numerario de dicha institución por Francisco de Cárdenas, Víctor Balaguer y Marcelino Menéndez Pelayo, al quedar vacante la medalla 27 por el fallecimiento de Cayetano Rosell. La elección se llevó a cabo en junta de 29 de febrero de ese mismo año, ingresando con el discurso: Razones históricas en que pretenden fundarse los regionalismos catalán y gallego, que leyó el 16 de marzo de 1861 y fue contestado por Eduardo Saavedra. En el mencionado discurso condenaba tales tendencias, descalificando las bases históricas y filológicas en que se basaban. También fue académico correspondiente de la Academia de Ciencias de Lisboa. Su obra Historiadores de Sevilla, redactada en 1872 para un concurso organizado por la Biblioteca Nacional, se conserva manuscrita en dicha institución.
De ideología liberal conservadora, tras la experiencia de la Primera República militó en el Partido Liberal Conservador, levantado durante la Restauración y liderado por Antonio Cánovas del Castillo. Consejero y vocal de la Comisión Codificadora de Instrucción Pública. En 1911 fue elegido como senador representando a la Real Academia de la Historia, cargo que ocupó hasta su fallecimiento.
Escritor, crítico literario y periodista, colaboró en el Boletín de la Real Academia de la Historia, en la Revista Contemporánea, en la Revista de España y en El Centenario. Como historiador ofreció una perspectiva tradicional de la historia como género literario, mostrándose especialmente interesado en el desarrollo de los estudios de naturaleza literaria y filológica. Conferenciante asiduo en el Ateneo de Madrid y en otras corporaciones culturales. Entusiasta americanista, participó con Rafael Altamira y con Vicente Vera un año antes de su muerte en el XVIII Congreso Internacional de Americanistas, que se celebró en Londres entre mayo y junio de 1912. Falleció en Madrid el 15 de febrero de 1913.. - https://dbe.rah.es/biografias/25009/antonio-sanchez-moguel