Desde que en 1999 se publicó el disco Menéndez Pelayo digital, presentado en Santander, Nueva York y México D.F., la Fundación Ignacio Larramendi ha ido publicando una serie de estudios de autores, denominados polígrafos, seleccionados del Inventario de la Ciencia Española de don Marcelino Menéndez Pelayo y el elenco, que basado en ese Inventario, don Ignacio Hernando de Larramendi y don Xavier Agenjo fueron confeccionando.
Además de esos estudios, también se agruparon algunos de estos polígrafos en una serie de Bibliotecas Virtuales, en realidad micrositios, de la Biblioteca Virtual de Polígrafos conforme a una temática.
Desde el punto de vista cronológico, estos micrositios que se han ido publicando a lo largo de los años tienen un hilo conductor que recorren la Historia de la Ciencia, la Filosofía y el Pensamiento de Iberoamérica, desde el siglo IV hasta el siglo XXI, a través de la selección de los polígrafos más significativos para cada periodo.
Se inicia con los la Biblioteca Virtual dedicada a los Escritores Visigóticos y Mozárabes y culmina con la Biblioteca de Hispanismo Filosófico, que recoge la colaboración entre la Asociación de Hispanismo Filosófico y la propia Fundación Ignacio Larramendi.
En ese espacio de tiempo se ha puesto el foco en la Biblioteca de la Escuela de Traductores de Toledo, la Escuela de Salamanca, la Ciencia y la Técnica en la empresa americana, la dedicada a Francisco Sánchez, el escéptico, caso de estudio de Europeana, la dedicada a los Novatores y la de los Viajes científicos ilustrados.
Justamente ahora se han dado los pasos para empezar un nuevo proyecto que se va a llamar Biblioteca Virtual de la Eurudición Española, desde Mayans a Menéndez Pelayo. Y si sigue la planificación prevista estará concluida a finales de 2024 o principios de 2025.
Las estadísticas que la Fundación Ignacio Larramendi va publicando de forma periódica da buena cuenta del impacto de estas bibliotecas, tanto en lo que se refiere a accesos a sus respectivos sitios, como a las descargas de libros electrónicos, bien en ePub, bien en PDF asociados a cada uno de los polígrafos.