La Fundación Ignacio Larramendi ha participado los pasados días 6 y 7 de marzo se celebraron en la Universidad Carlos III de Madrid las I Jornadas Técnicas de HISPANA organizadas por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura.
Es bueno recordar que HISPANA inició su andadura con 119.014 registros de objetos digitales de 25 repositorios OAI-PMH en marzo de 2006. Pues bien, cuando se han celebrado estas Jornadas HISPANA ha llegado ya a agregar 12.011.385 objetos digitales de 256 repositorios (con fecha de 27 de febrero de 2024) Conviene recordar que DIGIBÍS, fruto del correspondiente concurso público, fue la encargada de llevar a cabo la implementación de este proyecto que, en ese momento llevaba el nombre de ROAI (Directorio y Recolector de Recursos Digitales) Ese proyecto se presentó con ese nombre en las Jornadas sobre Preservación del Patrimonio Digital en el Ministerio de Cultura los días 14 y 16 de marzo de 2006.
Quizá no estaría de más recordar que nuestro patrono y director de proyectos Xavier Agenjo junto con Carmen Caro, que era la Subdirectora General de Coordinación Bibliotecaria, publicaron en el Congreso sobre Sistemas de Información de 1996 una comunicación titulada Memoria Hispánica, o el proyecto de digitalización de la Biblioteca Nacional. Es decir, estas ideas tenían ya un recorrido de 10 años cuando por fin HISPANA vio la luz. Esa propuesta tecnológica ha sido implementada también en otros proyectos, como Galiciana, Patrimonio Dixital de Galicia, Ciconia, Americanae, Catalònica, Defensa Digital: repositorio de publicaciones de Defensa Iberoamericanas.
El objetivo fundamental de estas Jornadas fue resolver dificultades y dudas que tanto profesionales, como instituciones pudieran tener a la hora de configurar, gestionar y mantener sus repositorios OAI-PMH y la utilidad que para las instituciones de Patrimonio tiene publicar sus colecciones digitales en HISPANA, y posteriormente en Europeana, para dotarlas de la máxima visibilidad y accesibilidad.
El primer día y a través de la presentaciones de los miembros de la SGCB se hizo un recorrido por el pasado, presente y futuro de HISPANA, su operatividad como repositorio y agregador de colecciones digitales, las nuevas funcionalidades con las que contará para facilitar la incorporación de colecciones digitales, y el apoyo que supone la herramienta HISPANAPro para las instituciones del patrimonio cultural en su proceso de transformación digital.
Posteriormente, se invitó a diferentes instituciones a contar su experiencia como participantes en HISPANA y Europeana, entre ellas Biblioteca de Cataluña o Euskariana: la Biblioteca Digital de Euskadi. También hubo participación de las empresas del sector y tuvieron la oportunidad de explicar cómo sus sistemas gestionan los Repositorios OAI_PMH. Quedó patente el nivel de los proyectos y tecnología de DIGIBÍS, representada por César Juanes coordinador de su departamento de Innovación, ya que cumple con todos los requisitos normativos y tecnológicos que se requieren para participar tanto en HISPANA como en Europeana. De hecho, señaló como cuestión importante a destacar que Europeana escogió a la Biblioteca Virtual de Polígrafos, y en concreto a la dedicada a Francisco Sánchez, el escéptico, como Caso de Estudio de Europeana Data Model.
Por la tarde, ese mismo día, se desarrollaron una serie de talleres prácticos sobre el protocolo OAI-PHM, la digitalización de patrimonio o el modelo de datos Europeana Data Model (EDM)
El segundo día, estuvo dedicado a Europeana y contó con la participaron de Henning Scholz, responsable de servicios de agregación de datos de Europeana, Isabel Crespo, del departamento de gestión de audiencias de la Fundación Europeana y Adina Ciocoiu, coordinadora de metadatos de la Fundación Europeana. Se hizo un repaso de lo que es Europeana, de las iniciativas en curso (como la digitalización en 3D, las colecciones para educación y los beneficios de publicar en Europeana y todo el tema de las licencias de uso de los datos y cuáles son las más apropiadas), del funcionamiento y proceso de la ingesta de datos en Europeana y del gran futuro que tiene Europeana.
Llamó la atención que durante las Jornadas se hizo mención especial a los los grandes agregadores de datos Españoles HISPANA y Catalónica, así como a muchos otros desarrollados por DIGIBÍS, como Euskariana, la Biblioteca Virtual de Castilla y León, la Biblioteca Virtual de Andalucía o la Biblioteca Virtual de Defensa.