GRAMATICA CASTELLANA POR ANTONIO DE NEBRIJA
LIBRO II
EN QUE TRATA DE LA PROSODIA E SILABA
CAPITULO PRIMERO
DE LOS ACIDENTES DE LA SILABA
Despues que en el libro passado disputamos de la letra e como se avia de escrivir en el castellano cada una de las partes de la oracion: segun la orden que pusimos en el comienzo desta obra: siguese agora de la silaba: la cual como diximos responde a la segunda parte de la gramatica que los griegos llaman prosodia. Silaba es un ayuntamiento de letras: que se pueden coger en una herida de la voz e debaxo de un acento. Digo ayuntamiento de letras: porque cuando las vocales suenan por si: sin se mezclar con las consonantes propiamente no son silabas.
Tiene la silaba tres accidentes: número de letras. longura en tiempo. altura e baxura en acento. Assi que puede tener la silaba impropriamente assi llamada una sola letra si es vocal: como. a. puede tener dos como. ra. puede tener tres como. tra. puede tener cuatro como. tras. puede tener cinco si dos vocales se cogen en diphthongo: como en la primera silaba de treinta. de manera que una silaba no puede tener mas de tres consonantes: dos antes de la vocal: e una despues della. El latin puede sufrir en una silaba [p. 46] cinco consonantes con una vocal: e por consiguiente seis letras en una herida: como lo diximos en la orden de las letras. Tiene esso mesmo la silaba longura de tiempo: porque unas son cortas: e otras luengas: lo cual sienten la lengua griega e latina. e llaman silabas cortas e breves a las que gastan un tiempo en su pronunciacion. luengas a las que gastan dos tiempos. como diziendo corpora. la primera silaba es luenga. las dos siguientes breves. assi que tanto tiempo se gasta en pronunciar la primera silaba: como las dos siguientes: mas el castellano no puede sentir esta diferencia: ni los que componen versos pueden distinguir las silabas luengas de las breves: no mas que la sintian los que compusieron algunas obras en verso latino en los siglos passados: hasta que agora no se por que providencia divina comienza este negocio a se despertar. Y no desespero que otro tanto se haga en nuestra lengua: si este mi trabajo fuere favorecido de los ombres de nuestra nacion.
y aun no parará aquí nuestro cuidado: hasta que demostremos esto mesmo en la lengua ebraica. Porque como escriven Origenes Eusebio. e Ieronimo: e de los mesmos judios Flavio Iosefo: gran parte de la sagrada escriptura está compuesta en versos por numero peso e medida de silabas luengas e breves. Lo cual ninguno de cuantos judios oy biven: siente ni conoce: sino cuantos veen muchos lugares de la biblia escriptos en orden de verso. Tiene tan bien la silaba altura e baxura: porque de las silabas unas se pronuncian altas: e otras baxas. lo cual esta en razon del acento: de que avemos de tratar en el capítulo siguiente.
CAPITULO II
DE LOS ACENTOS QUE TIENE LA LENGUA CASTELLANA
Prosodia en griego sacando palabra de palabra: quiere decir en latin acento: en castellano cuasi canto. Porque como dize Boecio en la musica: el que habla que es oficio proprio del ombre: e el que reza versos que llamamos poeta: e el que canta que dizimos musico: todos cantan en su manera. Canta el poeta no como el que habla: ni menos como el que canta: mas en una media manera. [p. 47] e assi dixo Virgilio en el principio de su eneida. Canto las armas e el varon. e nuestro Juan de Mena. Tus casos falaces fortuna cantamos. e en otro lugar. Canta tu cristiana musa. e assi el que habla: porque alza unas silabas: e abaxa otras: e en alguna manera canta. Assi que ay en el castellano dos acentos simples: uno por el cual la silaba se alza: que llamamos agudo. otro por el cual la silaba se abaxa: que llamamos grave como en esta dicion señor. la primera silaba es grave. e la segunda aguda. e por consiguiente la primera se pronuncia por acento grave. e la segunda por acento agudo. Otros tres acentos tiene nuestra lengua compuestos solamente en los diphthongos.
El primero de agudo e grave que podemos llamar deflexo. Como en la primera silaba de cáusa. El segundo de grave e agudo: que podemos llamar flexo. como en la primera silaba de viento. El tercero de grave e agudo e grave: que podemos llamar circunflexo. como en esta dicion de una silaba buei. Assi que sea la primera regla del acento simple: que cualquiera palabra no solamente en nuestra lengua mas en cualquiera otra que sea: tiene una silaba alta: que se enseñorea sobre las otras: la cual pronunciamos por acento agudo: e que todas las otras se pronuncian por acento grave. De manera que si tiene una silaba: aquella sera aguda. si dos o mas: la una de ellas como en estas diciones sal. sabér. sabidór. las ultimas silabas tienen acento agudo: e todas las otras acento grave. La segunda regla sea que todas las palabras de nuestra lengua comunmente tienen el acento agudo en la penultima silaba. e en las diciones barbaras o cortadas del latin en la ultima silaba muchas veces: e muy pocas en la tercera: contando desde el fin. e en tanto grado rehusa nuestra lengua el acento en este lugar: que muchas vezes nuestros poetas pasando las palabras griegas e latinas al castellano: mudan el acento agudo en la penultima: teniendo en la que esta antes de aquella. Como Juan de Mena. A la biuda penelópe. y al hijo de liriópe. Y en otro lugar. Con toda la otra mundana máchina. La tercera regla es de Quintiliano: que cuando alguna dicion tuviere el acento indiferente o grave e agudo: avemos de determinar esta confusion e causa de error: poniendo encima de la silaba que ha de tener el acento agudo un rasguito que el llama apice: el cual suba de la mano siniestra a la diestra: cual lo [p. 48] vemos señalado en los libros antiguamente escriptos. Como diziendo amo: esta palabra es indiferente a yo ámo. e alguno amó. Esta ambigüedad e confusion de tiempos e personas a de distinguir por aquella señal poniendola sobre la primera silaba de ámo cuando es de la primera persona del presente del indicativo: o en la ultima silaba: cuando es de la tercera persona del tiempo passado acabado del mesmo indicativo. La cuarta regla es: que si el acento esta en la silaba compuesta de dos vocales por diphthongo: e la final es. i. u. la primera dellas es aguda e la segunda grave: e por consiguiente tiene acento deflexo: como en estas diciones gaita. veinte. oi. muy. causa. deudo. biuda. las primeras vocales del diphthongo son agudas: e las siguientes graves. La quinta regla es: que si el acento esta en silaba compuesta de dos vocales por diphthongo: e la final es. a. e. o. la primera dellas es grave e la segunda aguda: e por consiguiente tiene acento inflexo. como en estas diciones: codiciá. codicié. codició. cuándo. fuérte. las primeras del diphthongo son graves e las segundas son agudas. La sexta regla es: que cuando el acento está en silaba compuesta de tres vocales: si la de medio es. a. e. la primera e ultima son graves e la de medio aguda e por consiguiente tiene acento circunflexo. como en estas diciones desmaiáis. ensaiáis. desmaiéis. ensaiéis. guái. aguáitar. buéi. buéitre. Mas si la final es. e. aguzase aquella: e quedan las dos vocales primeras graves: e por consiguiente en toda la silaba acento circunflexo. como en estas diciones. poiuélo. arroiuélo.
CAPITULO III
EN QUE PONE REGLAS PARTICULARES DEL ACENTO DEL VERBO
Los verbos de mas de una silaba en cualquier conjugacion. modo. tiempo. numero e persona. tienen el acento agudo en la penultima silaba. como en amo. amas. leo. lees. oio oies. sacase la primera e tercera persona del singular del passado acabado del indicativo: porque passan el acento agudo a la silaba final. como diziendo. io amé. alguno amó. Salvo los verbos que formaron este tiempo sin proporcion alguna como diremos en el [p. 49] capitulo sexto del quinto libro. Como de andar. io anduve. alguno anduvo. de traer. tráxe. alguno tráxo. de dezir. dixe. alguno dixo. Sacanse tan bien la segunda persona del plural del presente del mesmo indicativo e del imperativo e del futuro del optativo e del presente del subjunctivo e del presente del infinitivo cuando reciben cortamiento. como diziendo vos amáis. vos amad. o amá. vos améis. amár. Sacanse esso mesmo la primera e segunda persona del plural del passado no acabado del indicativo: e del presente e passado del optativo e del passado no acabado e del passado mas que acabado e futuro de subjunctivo: porque passan el acento agudo a la antepenultima. como diziendo nos amávamos. nos amávades. nos amássemos. vos amássedes. nos amáramos. vos amárades. nos amáriamos. vos amariades. nos amáremos, vos amáredes. Pero cuando en este lugar hazemos cortamiento: queda el acento en la penultima. como diziendo cuando vos amardes por amáredes.
CAPITULO IV
EN QUE PONE REGLAS PARTICULARES DE LAS OTRAS PARTES DE LA ORACION
Como diximos arriba: proprio es de la lengua castellana tener el acento agudo en la penultima silaba: o en la ultima cuando las diciones son barbaras o cortadas del latin: e en la antepenultima muy pocas veces: e aun comunmente en las diciones que traen consigo en aquel lugar el acento del latin. Mas porque esta regla general dessea ser limitada por excepcion: pornemos aqui algunas reglas particulares.
Las diciones de mas de una silaba que acaban en. a. tienen el acento agudo en la penultima como tierra. casa. sacanse algunas diciones peregrinas que tienen el acento en la ultima como alvalá. alcalá. alá. cabalá. e de las nuestras quizá. acá. allá. acullá. Muchas tienen el acento en la ante penultima como estas. pérdida. uéspeda. bóveda. búsqueda. mérida. ágreda. úbeda. águeda. pértiga. almáciga. alhóndiga. luziérnaga. málaga. córcega. águila. cítola. cédula. brúxula. carátula. závila. ávila. gárgola. tórtola. [p. 50] péñola. opéndola. oropéndola. albórbola. lágrima. cáñama. xáquima. ánima. sávana. árguena. almádana. almojávana. cártama. lámpara. píldora. cólera. pólvora. cántara. úlcera. cámara. alcándara. alcántara. víspera. mandrágora. apóstata. cárcava. xátiva. alféreza. En. d. tienen el acento agudo en la ultima silaba como virtud. bondad. enemistad. Sacanse. uesped e cesped. los cuales tienen el acento agudo en la penultima en el plural: de los cuales queda el acento agudo assentado en la misma sílaba. e dezimos. uéspedes. céspedes.
En. e. tienen el acento agudo en la penultima como lináje. tóque. Sacanse alquilé. rabé: que tienen acento agudo en la ultima. e en la ante penultima aquestos ánade. xénabe. adáreme.
En. i. tienen el acento agudo en la ultima silaba como borceguí. maravedí. aljonjolí. E los que acaban en diphthongo siguen las reglas que arriba dimos de las diciones diphthongadas. como leí. reí. bueí.
En. l. tienen el acento agudo en la ultima silaba. como animal. fiel. candil. alcohol. azul. Sacanse algunos que lo tiene en la penultima. como estos. marmol. arbol. estiercol. mastel. datil. angel. Los cuales en el plural guardan el acento en aquella mesma silaba. E assi dezimos. marmoles. arboles. estiercoles. masteles. datiles. angeles.
En. n. tienen el acento agudo en la ultima silaba. Como truha. rehe. ruin. leo. atu. Sacanse virgen. origen. e orden. que tienen el acento agudo en la penultima: e guardalo. en aquel mesmo lugar en el plural. e assi dezimos origenes. virgenes. ordenes.
En. o. tienen el acento agudo en la penultima. como libro. cielo. bueno. Sacanse algunos que lo tienen en la ante penultima. como filósofo. lógico. gramático. médico. arsénico. párpado. pórfido. úmido. hígado. ábrigo. canónigo. tárgago. muérdago. galápago. espárrago. relámpago. piélago. arávigo. morciélago. idrópigo. alhóstigo. búfalo. cernícalo. título. séptimo. décimo. último. legítimo. préstamo. álamo. gerónimo. távano. rávano. uérfano. órgano. orégano. zángano. témpano. cópano. burdégano. peruétano. gálbano. término. almuédano. búzano. cántaro. niéspero. bárbaro. áspero. páxaro. género. álvaro. lázaro. ábito. gómito.
En. r. tienen el acento agudo en la ultima silaba. como azar. mujer. amor. Sacanse algunos que la tienen en la penultima como acíbar. aljofar. atincar. azucar. azofar. albeítar. ansar. tíbar. [p. 51] alcazar. alfamar, cesar. e retienen en el plural el acento en aquella mesma silaba, como diziendo. ansares. alcazares. alfamares. césares.
En. s. tienen el acento agudo en la ultima. como diziendo compás. pavés. anís. Sacanse ércules. miércoles. que lo tienen en la antepenultima.
En x. todos tienen el acento agudo en la última sílaba. como borrax. balax. relox.
En. z. tienen el acento agudo en la ultima silaba. como rapaz. xerex. perdiz. badajoz. anduluz. Sacanse algunos que lo tienen en la penultima. como. alferez. caliz. mendez. díaz. martínez. fernandez. gomez. calez. tunez. Y destos los que tienen plural retienen el acento en la mesma silaba e assi dezimos alferezes. calices.
En b. c. f. g. h. m. p. t. u. ninguna palabra castellana acaba. e todas las que recibe son barbaras e tienen el acento en la ultima silaba. como jacób. melchisedéc. joséph. magóg. abrahám. ardít. ervatú.
CAPITULO V
DE LOS PIES QUE MIDEN LOS VERSOS
Porque todo aquello que dezimos o está atado debaxo de ciertas leyes: lo cual llamamos verso: o está suelto dellas: lo cual llamamos prosa: veamos agora: que es aquello que mide el verso: e lo tiene dentro de ciertos fines: no dexandolo vagar por inciertas maneras. Para mayor conocimiento de lo cual avemos aqui de presuponer aquello de Aristoteles: que en cada un genero de cosas ay una que mide todas las otras: e es la menor en aquel genero. Assi como en los numeros es la unidad: por la cual se miden todas las cosas que se cuentan. porque no es otra cosa ciento: sino cien unidades. Y assi en la musica lo que mide la distancia de las bozes es tono o diesis. lo que mide las cantidades continuas es o pie o vara o passada. Y por consiguiente los que quisieron medir aquello que con mucha diligencia componian o razonavan. hizieronlo por una medida la cual por semejanza llamaron pie: el cual es lo menor que puede medir el verso e la prosa. Y no [p. 52] se espante ninguno porque dixe que la prosa tiene su medida: porque es cierto que la tiene: e aun por aventura muy mas estrecha que la del verso: segun que escriben Tulio e Quintiliano en los libros en que dieron preceptos de la retorica. Mas de los numeros e medida de la prosa diremos en otro lugar: agora digamos de los pies de los versos: no como los toman nuestros poetas: que llaman pies a los que avian de llamar versos: mas por aquello que los mide: los cuales son unos assientos o caidas que haze el verso en ciertos lugares. Y assi como la silaba se compone de letras: assi el pie se compone de silabas. Mas porque la lengua griega e latina tienen diversidad de silabas luengas e breves: multiplicanse en ellas los pies en esta manera. Si el pie es de dos silabas: o entrambas son luengas. o entrambas son breves. O la primera luenga e la segunda breve. ó la primera breve e la segunda luenga. e assi por todos son cuatro pies de dos silabas. spondeo. pirricheo. trochéo. iambo. Si el pie tiene tres silabas o todas tres son luengas e llamasse molosso o todas tres son breves e llamase tribraco. o las dos primeras luengas e la tercera breve e llamasse antibachio. o la primera luenga e las dos siguientes breves. e llamase dactilo. o las dos primeras breves e la tercera luenga e llamase anapesto. o la primera breve e las dos siguientes luengas e llamase antipasto. ó la primera e ultima breves e la de media luenga. e llamase anfibraco. o la primera e ultima luengas e la de medio breve. e llamase anfimacro. e assi son por todos ocho pies de tres silabas. Y por esta razon se multiplican los pies de cuatro silabas: que suben a diez e seis. Mas porque nuestra lengua no distingue las silabas luengas de las breves. e todos los generos de los versos regulares se reduzen a dos medidas: la una de dos silabas: la otra de tres: osemos poner nombre a la primera spondeo: que es de dos silabas luengas: a la segunda dactilo que tiene tres silabas la primera luenga e las dos siguientes breves: porque en nuestra lengua la medida de dos silabas e de tres: tienen mucha semejanza con ellos. Ponen muchas vezes los poetas una silaba demasiada despues de los pies enteros: la cual llaman medio pie o cesura: que quiere dezir cortadura: mas nuestros poetas nunca usan della sino en los comienzos de los versos donde ponen fuera de cuento aquel medio pie: como mas largamente diremos abaxo.
DE LOS CONSONANTES E QUAL E QUE COSA ES CONSONANTE EN LA COPLA
Los que compusieron versos en ebraico griego e latin: hizieronlos por medida de silabas luengas e breves. Mas despues que con todas las buenas artes se perdió la gramática: e no supieron distinguir entre silabas luengas e breves: desataronse de aquella ley e pusieronse en otra necesidad de cerrar cierto numero de silabas debaxo de consonantes. Tales fueron los que despues de aquellos santos varones que echaron los cimientos de nuestra religion: compusieron himnos por consonantes: contando solamente las silabas: no curando de la longura e tiempo dellas. El cual yerro con mucha ambicion e gana los nuestros arrebataron. E lo que todos los varones doctos con mucha diligencia avian e rehusavan por cosa viciosa: nosotros abrazamos como cosa de mucha elegancia e hermosura. Porque como dize Aristoteles por muchas razones avemos de huir los consonantes.
La primera porque las palabras fueron halladas para dezir lo que sentimos: e no por el contrario el sentido ha de servir a las palabras. Lo cual hazen los que usan de consonantes en las clausulas de los versos: que dizen lo que las palabras demandan: e no lo que ellos sienten. La segunda porque en habla no ay cosa que mas ofenda las orejas: ni que mayor hastio nos traiga: que la semejanza: la cual traen los consonantes entre sí. E aunque Tulio ponga entre los colores retoricos: las clausulas que acaban o caen en semejante manera: esto ha de ser pocas vezes: e no de manera que sea mas la salsa quel manjar. La tercera porque las palabras son para traspasar en las orejas del auditor: aquello que nosotros sentimos teniendo lo atento en lo que queremos dezir. mas usando de consonantes el que oye no mira lo que se dize: antes esta como suspenso esperando el consonante que se sigue. Lo cual conociendo nuestros poetas expienden en los primeros versos lo vano e ocioso: mientras que el auditor esta como atonito. e guardan lo macizo e bueno para el ultimo verso de la copla: porque los [p. 54] otros desvanecidos de la memoria: aquel solo quede asentado en las orejas. Mas porque este error e vicio ya está consentido e recibido de todos los nuestros: veamos cual e que cosa es consonante. Tulio en el cuarto libro de los retoricos dos maneras pone de consonantes. una cuando dos palabras o muchas de una especie caen en una manera por declinacion: como Juan de Mena:
Las grandes
hazañas de nuestros señores.
Dañadas de
olvido por falta de auctores.
Senores e auctores caen en una manera: porque son consonantes en la declinacion del nombre. Esta figura los grammaticos llaman omeoptoton. Tulio interpretola semejante caida. La segunda manera de consonante es cuando dos o muchas palabras de diversas especies acaban en una manera como el mesmo autor.
Estados de gentes
que giras e trocas.
Tus muchas
falacias tus firmezas pocas.
Trocas e pocas son diversas partes de la oracion: e acaban en una manera. a esta figura los gramaticos llaman omeopteleuton. Tulio interpretola semejante déxo. Mas esta diferencia de consonantes no distinguen nuestros poetas: aunque entre sí tengan algun tanto de diversidad. Assi que será el consonante caida o déxo conforme de semejantes o diversas partes de la oracion. Los latinos pueden hazer consonante desde la silaba penultima o de la antepenultima siendo la penultima grave. Mas los nuestros nunca hazen el consonante sino desde la vocal: donde principalmente está el acento agudo en la ultima o penultima silaba. Lo cual acontece porque como diremos abaxo: todos los versos de que nuestros poetas usan: o son jambicos ipponaticos: o adonicos en los cuales la penultima es siempre aguda: o la ultima cuando es aguda e vale por dos silabas. Y si la silaba de donde comienza a se determinar el consonante es compuesta de dos vocales o tres cogidas por diphthongo: abasta que se consiga la semejanza de letras desde la silaba o vocal donde está el acento agudo. assi que no será consonante entre treinta e tinta. mas será entre tierra e guerra. Y aunque Juan de Mena en la coronacion hizo consonantes entre proverbios e soverbios: puedesse escusar por lo que diximos de la vezindad que tienen entre sí la. b. con la. u. [p. 55] consonante. Nuestros mayores no eran tan ambiciosos en tassar los consonantes e harto les parecia que bastava la semejanza de las vocales aunque non se consiguiesse la de las consonantes. e assi hazian consonar estas palabra santa. morada. alva. Como en aquel romance antiguo:
Digas tu el
ermitaño que hazes la vida santa:
Aquel ciervo del
pie blanco donde hace su morada.
Por aqui passe
esta noche un hora antes del alva.
CAPITULO VII
DE LA SINALEPHA E APRETAMIENTO DE LAS VOCALES
Acontece muchas vezes: que cuando alguna palabra acaba en vocal e si se sigue otra que comienza esso mesmo en vocal: echamos fuera la primera dellas como Juan de Mena en el labirintho.
Hasta que al
tiempo de agora vengamos.
Despues de que e le siguiesse. a. i. echamos la. e. pronunciando en esta manera.
Hasta cual tiempo
dagora vengamos.
A esta figura los griegos llaman sinalepha. los latinos compression. nosotros podemosla llamar ahogamiento de vocales. Los griegos ni escriven ni pronuncian la vocal que echan fuera assi en verso como en prosa. Nuestra lengua esso mesmo con la griega assi en verso como en prosa a las vezes escrive e pronuncia aquella vocal: aunque se siga otra vocal. como Juan de Mena.
Al gran rey de
España al cesar novelo
Despues de. a. siguiese otra. a. pero no tenemos necesidad de echar fuera la primera dellas. E si en prosa dixesses: tu eres mi amigo: ni echamos fuera la. u. ni la. i. aunque se siguieron. e. a. vocales. A las vezes ni escrivimos ni pronunciamos aquella vocal como Juan de Mena.
Despues quel
pintor del mundo.
Despues que el
pintor de el mundo.
A las vezes escrivimosla e no la pronunciamos como el mesmo autor en el verso siguiente
Paro nuestra vida
ufana.
Callamos la. a. e dezimos
Paro nuestra
vidufana
E esto no solamente en la necesidad del verso: mas aun en la oracion suelta. Como si escriviesses. nuestro amigo está aqui. puedeslo pronunciar como se escrive, e por esta figura puedeslo pronunciar en esta manera nuestramigo staqui. Los latinos en prosa siempre escriven e pronuncian la vocal en fin de la dicion aunque despues della se siga otra vocal. En verso escrivenla e non la pronuncian. Como Juvenal.
Semper ego
auditor tantum.
Ego acaba en vocal. e siguesse auditor que comienza esso mesmo en vocal. Echamos fuera la. o. e dezimos pronunciando.
Semper egauditor
tantum.
Mas si desatassemos el verso: dexariamos entrambas aquellas vocales: e pronunciariamos.
Ego auditor
tantum.
Tienen tambien los latinos otra figura semejante a la sinalepha la cual los griegos llaman etlipsi. nosotros podemosla llamar duro encuentro de letras. e es cuando alguna dicion acaba en. m. e se sigue dicion que comienza en vocal: entonces los latinos por no hazer metacismo que es fealdad de la pronunciacion con la. m. echan fuera aquella. m. con la vocal que esta silabicada con ella. Como Virgilio. Venturum excidio libye. donde pronunciamos. Ventur excidio libye. Mas esta manera de metacismo no la tienen los griegos ni nosotros. porque en la lengua griega e castellana ninguna dicion acaba en. m. porque como dize Plinio en fin de las diciones siempre suena un poco escura.
DE LOS GENEROS DE LOS VERSOS QUE ESTAN EN EL USO DE LA LENGUA CASTELLANA: E PRIMERO DE LOS VERSOS JAMBICOS
Todos los versos cuantos io he visto en el buen uso de la lengua castellana: se pueden reduzir a seis generos. porque o son monometros o dimetros o compuestos de dimetros e monometros o trimetros. o tetrametros o adonicos sencillos. o adonicos doblados. Mas antes que examinemos cada uno de aquestos seis generos: avemos aqui de presuponer e tornar a la memoria: lo que diximos en el capitulo octavo del primero libro: que dos vocales e aun algunas vezes tres se pueden coger en una silaba. Esso mesmo avemos aquí de presuponer lo que diximos en el quinto capitulo deste libro: que en comienzo del verso podemos entrar con medio pie perdido: el cual no entra en el cuento e medida con los otros. Tan bien avemos de presuponer lo que diximos en el capitulo passado: que cuando alguna dicion acabare en vocal: e se siguiere otra que comience esso mesmo en vocal: echamos algunas vezes la primera dellas. El cuarto presupuesto sea que la silaba aguda en fin del verso vale o se ha de contar por dos: porque comunmente son cortadas del latin. como amar de amare. amad de amade. Assi que el verso que los latinos llaman monometro: e nuestros poetas pie quebrado: regularmente tiene cuatro silabas: e llamanle assi porque tiene dos pies espondeos. e una medida o assiento. Como el marques en los proverbios.
Paramientes. e mal su grado. son versos monometros regulares: porque tienen cada cuatro silabas e aunque paramientes [p. 58] parece tener cinco: aquellas no valen mas de cuatro: porque. ie. es diphthongo: e vale por una segun el primero presupuesto. puede este verso tener tres silabas si la final es aguda. como en la mesma copla. Y podras. Aunque i podras no tiene mas de tres silabas: valen por cuatro segun el cuarto presupuesto. Puede entrar este verso con medio pie perdido por el segundo presupuesto. e assi puede tener cinco silabas. Como don Jorge Manrique.
Que mantenia tiene cinco silabas. las cuales valen por cuatro. porque la primera no entra en cuenta con las otras. Y por esta mesma razon puede tener este pie cuatro silabas aunque la ultima sea aguda: e valga por dos. Como el marques en la mesma obra.
De umanidad tiene cuatro silabas o valor dellas: porque entro con una perdida. e echo fuera la. e. por el tercero presupuesto e la ultima vale por dos: segun el cuarto. El dimetro iambico que los latinos llaman quaternario e nuestros poetas pie de arte menor e algunos de arte real: regularmente tiene ocho silabas e cuatro espondeos. llamaronle dimetro: porque tiene dos asientos. quaternario porque tiene cuatro pies. Tales son aquellos versos a los cuales arrimavamos los que nuestros poetas llaman pies quebrados. en aquella copla.
Hijo mio mucho amado tiene valor de ocho silabas: porque la. o. desta partezilla mucho se pierde por el tercero presupuesto. esso mesmo puede tener siete: si la final es aguda. porque aquella vale por dos segun el ultimo presupuesto: como en aquel verso.
[p. 59] Hazemos algunas veces versos compuestos de dimetros e monometros. como en aquella pregunta.
El trimetro yambico que los latinos llaman senario. regularmente tiene doze sílabas. e llamaronlo trimetro: porque tiene tres assientos. senario: porque tiene seis espondeos. en el castellano este verso no tiene mas de dos assientos en cada tres pies uno. como en aquellos versos.
El tetrametro yambico que llaman los latinos octonario: e nuestros poetas pie de romances: tiene regularmente diez e seis silabas. e llamaronlo tetrametro porque tiene cuatro assientos. octonario porque tiene ocho pies. como en este romance antiguo.
Puede tener este verso una silaba menos: cuando la final es aguda: por el cuarto presupuesto. como en el otro romance.
Los que lo cantan porq hallan corto e escasso aquel ultimo espondeo: suplen e rehazen lo que falta: por aquella fígura que los gramaticos llaman paragóge: la cual como diremos en otro lugar: es añadidura de silaba en fin de la palabra. e por corazon e son: dizen corazone e sone. Estos cuatro generos de versos llamanse yambicos porque en el latin en los lugares pares donde se [p. 60] hazen los asientos principales: por fuerza an de tener el pie que llamamos yambo. Mas porque nosotros no tenemos silabas luengas e breves: en lugar de los yambos pusimos espondeos. Y porque todas las penultimas silabas de nuestros versos yambicos o las ultimas cuando valen por dos son agudas: e por consiguiente luengas: llamanse estos versos ipponacticos yambicos: porque Ipponate poeta griego usó dellos. Como Archiloco de los yambicos: de que usaron los que antiguamente compusieron los himnos por medida: en los cuales siempre la penultima es breve: e tiene acento agudo en la antepenultima. como en aquel himno.
E en todos otros de aquella medida.
DE LOS VERSOS ADONICOS
Los versos adonicos se llamaron: porque Adonis poeta uso mucho dellos: o fue el primer inventor. Estos son compuestos de un dactilo e un espondeo. tienen regularmente cinco silabas e dos assientos: uno en el dactilo: e otro en el espondeo. Tiene muchas vezes seis silabas cuando entramos con medio pie perdido: el cual como diximos arriba no se cuenta con los otros. Puede esso mesmo tener este verso cuatro silabas: si es la ultima silaba del verso aguda por el cuarto presupuesto. Puede tan bien tener cinco siendo la penultima aguda: e entrando con medio pie perdido. En este genero de verso esta compuesto aquel rondel antiguo.
El primer verso tiene cinco silabas e valor de seis: porque se pierde la primera con que entramos: e la ultima vale por dos. El segundo verso tiene seis silabas porque pierde el medio pie [p. 61] en que comenzamos. El verso tercero tiene cuatro silabas: que valen por cinco porque la final es aguda e tiene valor de dos. El cuarto es semejante al segundo.
El verso adonico doblado es compuesto de dos adonicos. los nuestros llamanlo pie de arte maior. puede entrar cada uno dellos con medio pie perdido o sin el. puede tan bien cada una dellas acabar en sílaba aguda: la cual como muchas vezes avemos dicho suple por dos. para hinchir la medida del adonico. Assi que puede este genero de verso tener doze silabas. o onze. o diez. o nueve. o ocho. Puede tener doze silabas en una sola manera: si entramos con medio pie en entrambos los adonicos. Y porque mas claramente parezca la diversidad de estos versos: pongamos exemplo en uno que pone Juan de Mena en la definicion de la prudencia: donde dize
Del cual podemos hazer doze silabas. e onze. e diez. e nueve. e ocho: mudando algunas silabas: e quedando la mesma sentencia. doze en esta manera.
Puede tener este genero de verso onze silabas en cuatro maneras. La primera entrando sin medio pie en el primero adonico. e con el en el segundo. La segunda entrando con medio pie en el primer adonico. e sin el en el segundo. La tercera entrando con medio pie en entrambos los adonicos. e acabando el primero en silaba aguda. La cuarta entrando con medio pie en ambos los adonicos e acabando el segundo en silaba aguda. Como en estos versos.
Puede tener este genero de verso diez silabas en seis maneras. La primera entrando con medio pie en ambos los adonicos: e acabando entrambos en silaba aguda. La segunda entrando sin medio pie en ambos los adonicos. La tercera entrando sin medio [p. 62] pie en el primero adonico e acabando el mesmo en silaba aguda. La cuarta entrando el segundo adonico sin medio pie e acabando el mesmo en silaba aguda. La quinta entrando el primero adonico con medio pie: e el segundo sin el: e acabando el primero en silaba aguda. La sexta entrando el primer adonico sin medio pie e el segundo con el acabando el mesmo en silaba aguda. como en estos versos.
Puede tener este genero de versos nueve silabas en cuatro maneras. La primera entrando sin medio pie en ambos los adonicos e acabando el segundo en silaba aguda. La segunda entrando el primer adonico sin medio pie e el segundo sin el. e acabando entrambos en silaba aguda. La tercera entrando ambos los adonicos sin medio pie. e acabando el primero en silaba aguda. La cuarta entrando el primer adonico sin medio pie e el segundo con el. e acabando entrambos en silaba aguda. Como en estos versos.
Puede tener este genero de versos ocho silabas en una sola manera: entrando sin medio pie en ambos los adonicos. e acabando entrambos en silaba aguda. como en estos versos.
DE LAS COPLAS DEL CASTELLANO. E COMO SE COMPONEN DE LOS VERSOS
Assí como deziamos q de los pies se componen los versos: assi dezimos agora que de los versos se hazen las coplas. Coplas llaman nuestros poetas un rodeo e ayuntamiento de versos en que se coge alguna notable sentencia. A este los griegos llaman periodo: que quiere dezir termino. los latinos circuitu: que quiere decir rodeo. Los nuestros llamaron la copla: porque en el latin copula quiere decir ayuntamiento.
Assi que los versos que componen la copla o son todos uniformes, o son diformes. Cuando la copla se compone de versos uniformes: llamase monocola: que quiere decir unimembre o de una manera. tal es el labirinto de Juan de Mena: porque todos los versos entre si son adonicos doblados: o su coronacion en la cual todos los versos entre si son dimetros yambicos.
Si la copla se compone de versos diformes: en griego llamanse dicolos: que quiere dezir de dos maneras. tales son los proverbios del marques. la cual obra es compuesta de dimetros e monometros yambicos que nuestros poetas llaman pies de arte real e pies quebrados. Haz en esso mesmo los pies tornada a los consonantes. e llamase distrophos: cuando el tercero verso consuena con el primero. Como en el titulo del labirinto.
En estos versos el tercero responde al primero: e el cuarto al segundo. llamanse los versos tristrophos: cuando el cuarto torna al primero. Como en el segundo miembro de aquella mesma copla.
[p. 64]
Al gran rey de España al cesar novelo.
Aquel con fortunas bien afortunado.
Aquel en quien cave virtud e reinado.
A el las rodillas hincadas por suelo.
En estos versos el cuarto responde al primero. No pienso que ay copla en que el quinto verso torne al primero: salvo mediante otro consonante de la mesma caida. lo cual por ventura se dexa de hazer: porque cuando viniesse el consonante del quinto verso: ya seria desvanecido de la memoria del auditor el consonante del primero verso. El latin tiene tal tornada de versos: e llamanse tetrastrophos: que quiere dezir que tornan despues de cuatro. Mas si todos los versos caen debaxo de un consonante: llamarse an astrophos: que quiere dezir sin tornada: cuales son los tetrametros: en que diximos: que se componian aquellos cantares que llaman romances. Cuando en el verso redundan e sobra una silaba: llamase hipermetro: quiere dezir que allende lo justo del metro sobra alguna cosa. Cuando falta algo llamase catalectico: quiere dezir: que por quedar alguna cosa es escaso. Y en estas dos maneras los versos llamanse cacometros: quiere dezir mal medidos.
Mas si en los versos ni sobra ni falta cosa alguna: llamanse orthometros. quiere dezir bien medidos justos e legitimos. Pudiera yo muy bien en aquesta parte con ageno trabajo extender mi obra: e suplir lo que falta de un arte de poesia castellana: que con mucha copia e elegancia compuso un amigo nuestro que agora se entiende: e en algun tiempo sera nombrado. e por el amor e acatamiento que le tengo pudiera yo hazerlo assi segun aquella ley que Pithagoras pone primera en el amistad que las cosas de los amigos an de ser comunes maiormente que como dize el refran de los griegos la tal usura se pudiera tornar en caudal.
Mas ni yo quiero fraudar lo de su gloria. ni mi pensamiento es hazer lo hecho. Por esso el que quisiere ser en esta parte mas informado: yo lo remito a aquella su obra. [1]
[Del incunable que posee la Biblioteca de Menéndez Pelayo, Impreso en Salamanca en 1492].