Buscar: en esta colección | en esta obra
Obras completas de Menéndez... > ANTOLOGÍA DE LOS POETAS... > IV : PARTE PRIMERA : LA... > TEXTOS POÉTICOS > NOTA : LA ORTOGRAFÍA DE LOS TEXTOS POÉTICOS MEDIEVALES

Datos del fragmento

Texto

Los textos poéticos de esta Antología reunidos en los volúmenes IV y V, están tomados, según digimos en la Advertencia del volumen I, de las últimas y más autorizadas ediciones que hemos podido tener a mano, y en todas las composiciones se indica su procedencia. Sin embargo, para no afear las páginas con constantes notas, sobre todo cuando las poesías breves se suceden, ponemos aquellas entre corchotes [ ] sólo al final del grupo de composiciones de un autor que están trasladadas del mismo libro. Si esta nota no se halla, quiere decir se transcribe el texto de la primera edición de la «Antología de Poetas Líricos».

Seguimos fielmente las ediciones más autorizadas, pero, entiéndase bien, sólo en cuanto a la lectura e interpretación de códices, no en la escrupulosa transcripción ortográfica que aumentaría para el gran público, que puede y debe leer las Obras de Menéndez Pelayo, las no pocas dificultades que ofrece la vieja fabla del ejemplario poético medieval. A nada conduciría que empleásemos en esta edición todas esas notas tironianas de τ͵ Ι͵ σ ῾ι᾽͵῾ʹι᾽ ετΧ.͵ θυε σολαμεντε αλ ϕιλὦλογο ιντερεσαν͵ Ψα θυε ὡστοσ νο ηαν δε αΧυδιρ παρα συσ εστυδιοσ α τρυνΧαδοσ τεξτοσ Χομο σον λοσ δε εστα Αντολογὤα͵ θυε σε αδυΧεν ᾣνιΧαμεντε Χον ϕινεσ λιτεραριοσ. Πορ λα μισμα ραζὦν σε ηαν δεσηεΧηο αβρεᾳιατυρασ θυε νο τοδοσ ηαβὤαν δε σαβερ ιντερπρεταρ· πνΧιλε ¿ πρὤνΧιπε͵ ᾳρα ¿ ᾳυεστρα͵ Ξπο ¿ Χριστο͵ ῳηε ¿ ῳεσᾣσ͵ ετΧ.

Δεςαμοσ λα ΰ͵ αυνθυε ηοΨ νο εσ σιγνο θυε σε εμπλεε εν νυεστρο μοδερνο αλϕαβετο͵ σολαμεντε Χον λασ ᾳοΧαλεσ ϕυερτεσ a o u. Restituímos a su valor vocálico la v cuando representa una u , o al revés, damos [p. 420] valor de consonante a la u cuando lo tiene, sustituyéndola por v . En el mismo caso están la i y la y . Esta además se emplea como conjunción copulativa, cuando el texto que se sigue dice i , no e o et. A la i le damos el valor de j cuando modernamente ha derivado a este sonido. La q sólo se usa para los sonidos que, qui. Los grupos nn, nh, ny se transcriben por ñ. Empleamos la doble s, f y r siempre que en el original las encontramos; pero no al comienzo de vocablo.

Procuramos, en una palabra, atenernos a la grafía de los textos aun en todas sus vacilaciones, tanto ortográficas como fonéticas, siempre que no entorpezcan gravemente la lectura a los poco familiarizados con paleografías y ediciones críticas. Estos, que sin duda serán los más, nos agradecerán que no escribamos Sseuilla, lydyasse Xptoual, bocaulo, trauaio, ynnos. arroiuelo, Rrei, qvatro, nasçi, fiio, sino Sevilla, lidiase, Cristoval, bocablo, travajo, imnos arroyuelo, Rey, cuatro, nasci, fijo.

Por conservar la belleza y uniformidad de la página, comenzamos siempre el verso con máyúscula, como están en los tomos de la primera edición. Las estrofas no las numeramos ni espaciamos como suelen estar en las ediciones críticas, no sólo porque nos lo impone la economía de espacio, sino porque lo juzgumos inútil ya que no van acompañadas de comentarios lingüísticos.

                                                                                                                 E. S. R.

Notes