Buscar: en esta colección | en esta obra
Obras completas de Menéndez... > ANTOLOGÍA DE LOS POETAS... > IV : PARTE PRIMERA : LA... > PRECEPTIVA MEDIEVAL > D. ENRIQUE DE VILLENA

Datos del fragmento

Texto

EL ARTE DE TROVAR POR D. ENRIQUE DE VILLENA

SE LLAMABA ANTIGUAMENTE EN CASTILLA LA GAYA SCIENCIA COMO PARECE POR EL LIBRO QUE HIZO DELLA DE D. ENRIQUE DE VILLENA, INTITULÁNDOLA A D. ÍÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA, SEÑOR DE HITA

SIGUENSE ALGUNOS BOCABLOS Y COSAS DESTE LIBRO [1]

Por la mengua de la sciencia todos se atreven a hazer ditados, solamente guardada la igualdad de las silabas, y concordancia de los bordones, segun el compas tomado, cuidando que otra cosa no sea cumplidera a la Rímica dotrina. E por esto no es fecha diferencia entre los claros ingenios, e los obscuros.

Magüer otras cosas arduas, vindicasen a si mi intento. Assi que el un trabajo fuese reposo de otro trabajo.

La Translacion de Virgilio que hazía D. Enrique de Villena, de la Eneida

E quise dirigir este tratado a vos honorable e virtuoso cavallero D. Iñigo Lopez de Mendoça; pues que mis obras aunque impertinentes, conozco a vos ser plasibles: e que vos delectaes, en fazer ditados y trobas ya divulgadas, y leidas en muchas partes. E por mengua de la gaya dotrina no podeis transfundir en los oidores de vuestras obras, las escelentes invenciones que natura ministra a la serenidat de vuestro ingenio, con aquella propiedat que fueron concebidas. e vos informado por el dicho tratado seás originidad donde tomen lumbre, y dotrina todos los [p. 8] otros del Reino que se dicen trobadores para que lo sean verdaderamente.

Tomareis algún depuerto. [1]

El consistorio de la gaya sciençia se formó en Francia en la cibdad de Tolosa por Ramon Vidal de Besaldu. Esmerandose con aquellas reglas los entendidos de los grosseros.

Este Ramon por ser començador no fabló tan complidamente. Sucediole Iofre de Foxa, monge negro, e dilató la materia, llamando a la obra que hizo Continuaçión del Trobar.

Veno despues deste de Mallorca Berenguel de Troya. e fizo un libro de figuras y colores Reptoricos.

Despues escrivió Guilielmo Vedel de Mallorca. la Summa vitulina con este tratado, porque durase la gaya sciencia se fundó el Collegio de Tholosa de trobadores con authoridad y permisión del rei de Francia, en cuyo territorio es. e les dió libertades e privillegios, e asinó ciertas rentas para las despensas del consistorio de la gaya dotrina. ordenó que uviese siete mantenedores que hiziesen leyes et

hicieron el tratado intitulado Leyes de Amor donde se cumplieron todos los defetos de los tratados passados.

Este era largo, por donde Guillén Moliner le abrevió, y hizo el Tratado de las flores tomando lo sustancial del Libro de las leyes de amor.

Despues vino frai Ramón de Cornet e fizo un tratado en esta sciencia que se llama Dotrinal éste no se tuvo por tan buena obra, por ser de persona no mucho entendida. reprehendiósela Iohn de Castilnou asumando Los vicios esquivadores: (id est, que se deven esquivar.) (Después destos no escrivió otro hasta D. Enrrique de Villena).

Tanto es el provecho que viene desta dotrina a la vida civil quitando ocio, e ocupando los generosos ingenios en tan honesta investigación, que las otras nasciones desearon e procuraron haver entre sí escuela desta dotrina. e por eso fue ampliada por el mundo en diversas partes.

A este fin el rei D. Ioan de Aragón primero deste nombre, fijo del rei D. Pedro segundo, fizo solepne Embaxada al rei [p. 9] de Francia, pidiendole mandase al collegio de los trobadores, que viniesen a plantar en su Reino el estudio de la gaya sciencia, e obtóvolo, e fundaron estudio dello en la cibdat de Barcelona dos Mantenedores que vinieron de Tolosa para esto. ordenándolo desta manera; que uviese en el estudio e consistorio desta sciencia en Barcelona cuatro Mantenedores: el uno cavallero, el otro maestro en theología, el otro en leyes, el otro honrado cibdadano e cuando alguno destos falleciese, fuese otro de su condición elegido por el Colegio de los Trobadores, e confirmado por el Rei.

En tiempo del rei D. Martín su hermano fueron más previllegiados e acrecentadas las rentas del consistorio, para las despensas facederas, asi en la reparación de los libros del arte, e vergas de plata de los vergueros que van delante los Mantenedores, e sellos del consistorio, como de las togas que se dan cada mes; e para celebrar las fiestas generales. E ficiéronse en este tiempo muy señaladas obras, que fueron dinas de corona.

Despues de muerto el rey D. Martín por los debates que fueron en el reino de Aragon sobre la succesión ovieron de partir algunos de los mantenedores, e los principales del consistorio para Tortosa y cesó lo del Collegio de Barcelona.

Fué después elegido el rei D. Fernando, en cuyo servicio vino Don Enrrique de Villena, el cual procuró la reformación del consistorio, y señaláronle por el principal dellos.

[Las materias que se proponían en Barcelona estando allí D. Enrique:] Algunas vezes loores de Santa María, otras de armas otras de amores, e de buenas costumbres.

E llegado el día prefijado, congregávanse los mantenedores e trobadores en el palacio, donde yo posava, y de alli partiamos ordenadamente con los vergueros delante, e los libros del arte que traian y el registro ante los Mantenedores. E llegados al dicho capitulo, que ya estava aparejado, e emparamentado aderredor de paños de pared e fecho un asentamiento de frente con gradas en do estava Don Enrique en medio, e los Mantenedores de cada parte, e a nuestros pies los escribanos del consistorio: e los vergueros más abajo, e el suelo cubierto de tapiceria. e fechos dos circuitos de asentamientos en do estavan los trobadores, e en medio un bastimento cuadrado tan alto, como un altar, cubierto con paños de oro, [p. 10] e encima puestos los libros del arte, e la joya. E a la man derecha estava la silla alta para el Rey, que las mas veces era presente, e otra mucha gente, que se ende llegava.

E fecho silencio, levantávase el maestro en theología, que era uno de los Mantenedores. e fazia una presuposición con su thema, y sus alegaciones, e loores de la gaya sciencia, e de aquella materia que se havía de tratar en aquel consistorio; e tornavase a sentar. E luego uno de los vergueros dezia que los trobadores alli congregados, espandiesen y publicasen las obras que tienen hechas de la materia a ellos asignada; e luego levantavase cada uno, e leia la Obra que tenía fecha en boz inteeligible, e traianlas escritas en papeles damasquines de diversos colores con letras de oro, e de plata, e illuminaduras fermosas, lo mejor que cada uno podía. e desque todas eran publicadas cada uno la presentava al Escrivano del consistorio.

Tenianse después dos consistorios, uno secreto, y otro público. En el secreto fazian todos juramento de judgar derechamente sin parcialidad alguna, segun las reglas del arte, cual era mejor de las obras allí esaminadas: e leidas puntuadamente por el escrivano, cada uno dellos apuntaba los vicios en ella contenidos: e señalavanse en las márgenes de fuera. E todas asi requeridas, a la que era fallada sin vicios, o a la que tenia menos, era judgada la joya por los votos del consistorio.

En el publico congregavanse los Mantenedores, e trobadores en el Palacio: e yo partía dende con ellos, como está dicho, para el capitulo de los frailes predicadores. e collocados, e fecho silencio yo les fazía una presuposición loando las obras que avian fecho e declarando en especial cual dellas merecía la joya. e aquella ya la traia el escribano del consistorio en pergamino bien illuminada, en encima puesta la corona de oro, e firmavalo yo al pie: e luego los Mantenedores, e sellavala el escribano con el sello pendiente del consistorio, e traia la joya ante mí, e llamado el que fizo aquella obra, entregavanle la joya, e la obra coronada, por memoria. la cual era asentada en el registro del consistorio, dando authoridat y licencia para que se pudiese cantar, e en público dezir.

E acabado esto, tornamos de allí al Palacio en ordenança, e iva entre dos Mantenedores el que ganó la joya, e llevavale un [p. 11] mozo delante la joya, con ministriles, e trompetas, e llegados al Palacio, haziales dar confites, e vino. e luego partian dende los Mantenedores e trobadores con los ministriles, e joya, acompañando al que la ganó fasta su posada. e mostravase aquel aventaje que Dios e natura ficieron entre los claros ingenios, e los obscuros [De donde parece que aventaje viene del vocable Italiano avante.]

E no se atrevian los ediothas.

La definicion de sciencia según Gaiter-Burley en la Summa de las artes: sciencia es complida orden de cosas inmutables, e verdaderas.

E acatando seis instrumentos, si quiere órganos, que forman en el hombre bozes articuladas, e literadas, es a saber: Pulmon con su continuo movimiento, sistolando, e diastolando: recibiendo aire fresco hazia así, e lançando el escalentado fuera del cuerpo por muchas partes, especialmente por la tracharchedia, que es la caña del resollo, et percude, si quier o fiere el aire.

el segundo, paladar.

el tercero, lengua.

el cuarto, dientes, que por compresión fazen zizilar, a atenuar el son, si quiere adelgazar.

el quinto, los bezos.

el sesto, la Tracharchedia.

No son las bozes articuladas en igual número cerca de todas las gentes: porque la dispusición de los aires, e sitio de las tierras disponen estos instrumentos por diversa manera. A unos dilatándoles la caña, e por eso fablan de garguero; a otros haziéndoles la boca de grant oquedat, e por eso fablan ampuloso; e a otros, faziendo las varillas de poco movimiento: e por eso fablan zizilando: e ansí de las otras diversidades.

Esta parte primera se dividirá en diez partículas.

La primera cuando y por quién la letra latina fué hallada.

La segunda la definición de la letra.

La tercera cuantas son las letras, y qué figuras tienen.

La cuarta, de los acidentes, e de la mutación de sus figuras, segunt la diversidad de los tiempos.

La quinta del departimiento que han entre sí, segunt las bozes que significan.

[p. 12] La sexta del son de cada una por la conjunción de unas con otras.

La setena como se muda el son de una en son de otras. e se puede poner una por otra en ciertos lugares.

La ochava como se ponen algunas letras, e no se pronuncian: e otras se pronuncian, aunque no se ponen.

La novena en el escrevir segunt las reglas de los trobadores antiguos como se deven situar.

La dezena, De la Abreviatura de las letras.

San Isidoro en el primero libro de sus timologías.

Micer Armenio escrivió la Historia Florita.

La antigüedad de la letra latina sácala así D. Enrique de Villena en el libro de la sciencia gaya:

Al tercero año que Nicostrato dio las letras a los de Italia, el rey latino hizo juntar sabidores, y las reglas dadas por Carmenta fueron corregidas, e llamose letra latina. fué esto deziocho años antes de la postrimera presa de Troya: la cual fué antes de la era de Nuestro Salvador Iesu Christo por M.C.LXXXV. años segun Felipe Elephante en la glosa del Timeo de Platón lo cual dice que sacó de las historias de los egipcianos, e la era de nuestro salvador corre aora M.CCCC.XXXIII, todo junto serán II.M.DC.XXXVI. años.

Ocho dithongos son avidos por leales, siquiere, ciertos, en el trobar: es a saber, ai, ei, oi, ui, au, eu, niu, nou [sic por iu, ou] estos son de dos Letras: ia, ie, ue, no son finos. que se llaman por otro nombre impropios.

De tres letras se componen otros ocho: gai, vei, ioy, cui, vau, lleu, niu, nou.

Maestre Gil fizo un tratado titulado Summa de Proverbiar.

Lenguagge, Linagge, con dos gg.

Algunos Ditados antiguos, o petafios.

Carmenta nombró a la F, fiex e a la X xi, conforme a la apelación Griega ϕι Χι

La h. El pulmón con su aspiracion forma la h.

La Tracharchedia forma la a e la e e la i, e la diferencia que entre ellas se faze, es por menos aspiración; que la a se pronuncia con mayor, e la e con mediana, e la i, con menor.

El paladar, con su oquedat forma la o, e la k, pero la o ayudase con los bezos.

[p. 13] La lengua forma la r, firiendo en el paladar, e la d e la t, e la l, firiendo en los dientes: e la y griega, ayudándose con paladar e dientes; e la n, e tilde firiendo muellemente en los dientes medio cerrados. E los dientes forman la z, apretados zizilando. e la x, e la g ayudándose un poco con la lengua. Los bezos con clausura, e apericion forman la b, f, m e la p, e la q. e la v, aguzando con alguna poca abertura, e ayudándose de la respiracion.

Algunos quisieron atribuir la pronunciacion de la o a los bezos, porque se aguzan, e abren en forma circular; pero mayor operacion faze en ello el paladar, e por eso a él fué asignada de suso.

Alfabeto de Carmentas.....

El de los Longobardos.....

A la fiex llamaron fi y a la h, aca.

El de los Godos...........

Despues que la tierra se perdió en tiempo del rei D. Rodrigo como se perdieron los estudios de Toledo, e los de Çamora, e de Avila; corrompiose el uso e Reglas de la letra gotica, e usaron de tales Figuras.

E dixeron a la f, efe, e a la x eques.

Toledo se llamaba Fasjen: e Çamora Numancia, e Avila, Abila.

Despues recogidos los Christianos en el monte sacro en Asturias, e perescieron los saberes entrellos, y aun el escrevir, y leer; por diuturnidad de tiempo. Desque fueron conquistando, sintieron la mengua de la perdida letra, e embiaron a la isla de Ingalaterra por maestros que tuviesen escuelas de escrebir, y leer, e grammática; e mostráronles un tal alfabeto.........

Llamáronla letra anglicana; e dezían a la h, aque, pero los deste Regno no podian pronunciar sino ache.

Tomaron de los moros las colas de las letras rebueltas, e el liamiento de los vocablos, e tildes grandes, e el tener de la péndola, el leer en son. corrompiose el anglicano, e uvo este. e éste ha llegado fasta el uso deste tiempo.

Allende el son particular que cada letra por sí tiene, cuando se conyugen unas con otras forman otro son.

Esta formación se entiende en dos maneras, una en general, y otra en especial.

[p. 14] La general en tres, es a saber, plenisonante, semisonante, y menos sonante.

Cuando la letra es puesta en principio de dición toma el son más lleno, e tiene mejor su propia boz: e por eso es dicha plenisonante, es a saber, aviente su son lleno. Cuando es puesta en medio de dición, no suena tanto, e difússcase el son de su propia boz. Cuando es en fin de la díción, del todo pierde el son de su propia boz: o suena menos que en el medio e por eso es dicha menos sonante.

La especial manera es, considerando la condición de cada una, segunt la conjunción en que se halla. asi como las vocales, que allende de la regla general dicha, por especial razon son algunas vezes plenisonantes, aunque sean falladas en medio de dición, asi como diciendo, vas, ven, diz, joy, luz, que magüer que las vocales puestas en estas diciones estén en medio, retienen su lleno son, por la plenitud de la voz vocal que les ayuda.

e algunas vezes las tres vocales a, e, o, suenan de otra manera con son semisonante, o menos sonante puestas en medio de dición, e fin, así como quien dize, proëza, grana, honor, que la e en la primera dición, es semisonante, e la a en la segunda, e la segunda o, en la tercera, esto les acaece por la conjuncion de las precedentes letras, que se lían, e encorporan con el son de la vocal, en composicion de bozes: e por eso la vocal pierde parte de su lleno son. Estas tres vocales puestas en mitad de dicion sin mudar la postrimera letra, tienen a vezes lleno son, y otras medio: quien dize vas da medio son, e si dixese paz daríale lleno. diciendo vos es semisonante, diziendo pos es plenisonante, e si dixese pres aquella e, es plenisonante; e si disese tres, es semisonante e porque gozan de amos los sones según el ayuda del principio dizense Utrisonantes.

La v, e la i en principio de vocal se hazen consonantes.

Quando la g, con vocal se junta, así como a, e, u, tienen el son suave: como quien dize plaga, Dragón, daga, e esto es con la a: e con la e, así como llegue, pague: con la u, así como guardar, guiar; pero cuando se junta con e, e con i, entonces suena fuerte: como quien dize linagge, giron, girgonça. En el fin quitan la c pug, Alberic.

La l se dobla para hacerla plenisonante al principio, y [p. 15] al medio. En el fin nunca dobla, sino en la lengua limosina. Cuando la r es semisonante no se dobla ara, ira, cuando es plenisonante dóblase, error. En principio de dición es plenisonante, no se dobla, Rey, Roque, Rocin.

En los nombres propios, en medio de dición es plenisonante, y no se dobla, Enrique Ferando.

La p, e la b, algunas vezes hacen un mesmo son, como quien digese Cabdinalque también se puede dezir Capdinal.

E, t, e d eso mesmo convienen en son, en fin de dición; como quien dize Cibdad que se puede fazer con d, e con t, en principio son disonantes.

La q, e la c, convienen en son en principio de dición; quantidad se ascribe con q; calidad se escribe con c.

La k, conviene con este son, diziendo karidad, pero tiene esta especialidad la k: que no se puede poner sino en principio de dición e todavía es plenisonante.

La m, e la n, convienen en son algunas vezes en medio de dición, así como diziendo tiempo. que aunque se escrive con m, faze son de n; e si lo escriven con n, faze el mismo son, e por eso algunos lo escriven con n, haviendolo de escrevir con m.

En los nombres propios, que es menester que la pronunciación sea fuerte, ponen en medio aspiración: Matheo, Anthonio.

La x, nunca es plenisonante, do quier que se ponga; antes muda algunas vezes su son a veces en c, a vezes en g: assi como quien dize bux, flux, que se escriven con x, y fazen son de g; fix escrivese con x, y faze son de c.

La z, algunas veces en el fin tiene son de c: Pec por pescacado, que se escribe con c, e tiene son de z: otras vezes es semisonante prez.

Las Vocales son cinco, a, e, i, o, v; porque la v, es la quinta, sirve en la cuenta por cinco.

Las mutas son nueve, b, c, d, f, g, k, p, q, t. Las semivocales son cinco, l, m, n, r, s. Las extraordinarias son tres, x, y, z. Los Sinos son dos, h, . [tilde]

La l en la cuenta se toma por cincuenta, porque es la quinta de las semivocales, e primera dellas. [dexaron de llamarse semivocales, e llamáronse líquidas.]

[p. 16] Pónense unas letras por otras: d se muda en z, az; b por p: Cabdinal, c por k; d en t: Cibdad, Cibdat; la m en n, compromisso. (algunos se atreven a escrevir conpromisso); la f se muda en p ayudada de la aspiración h, como quien dize Phelipe; la o, en u: peconia, pecunia; furca, forca. la u latina siempre se muda en castellano en o; La g se muda en i, iuego, ihus; la j en g: gentil; la c se muda en z: Zamora, Gormaz, Gormaç; la b se pone por p: estribo, aviase de decir estripo, derivándose de pie. En lugar de d, se pone t en fin de dicion: brevedat; por la f se pone p, como philósopo; por la g se pone j, como quien dize junca. por la k se pone c como quien dice cavallo; Por la m se pone n, como quien dice tienpo, ca se avia de escrevir con m, pero según el uso moderno se escrive con n; la p se muda en b, como quien dize Cabdillo, que havía de poner con p; la q, por c, como en quantidad.

Algunas letras que se ponen e no se pronuncian:

Quien dize philosophía pronuncia f, e no se pone; quien dice Cuñyo, pronuncia q, e no se pone; cantar pronuncia la k, e no se pone; sciencia ponese s, e no se pronuncia. psalmo pone p, e no se pronuncia; honor pone h e no se pronuncia; ha, por tiene, pónese h e no se pronuncia; En los nombres propios ponese h; e no se pronuncia, Marcho.

la e, quando viene después de muta, no suena sino el son de la muta, porque termina en ella; asi como Be, que faze son de b, e se encubre la e; e esto acaece, porque en el leer no se pone letra pronunciada por sí, sino copulada con otra, salvo las vocales, que se ponen en algun lugar por sí: así como la o en la disjunctiva, e la e en conjuntiva, e la a en la relativa. e aquellas Letras que se ponen e no se pronuncian según el comun uso, algo añaden al entendimiento e sinificación de la dizión donde son puestas: [aquí puede entrar magnífico, sancto, doctrina, signo, etc.]

[De la situacion de las letras según los trobadores antiguos.]

Situaron en tal manera las letras, que hiciesen buena euphonía, siquiere, plazible son, e se desviaron de aquella posición de letras, que fazia son despazible, e por eso en fin de dición donde era menester doblar la l, ponen una h en lugar de la [p. 17] postrimera l, como quien dice metalh, por temprar el rigor de la segunda l, con aspiracion de la h;

e donde venia g en medio de dición sonante fuerte, pónenle antes una t, así como por dezir linagge, ponen linatge, paratge; Esto se haze en la lengua limosina. En la Castellana lo imitan en mucho, que aquel mu suena debilemente, e añadieronle una tilde en lugar de n entre la u, y la c, e escriven mucho o por dezir commo escriven como.

e porque la d, quando viene cerca de o siguiente, suena debilemente, añadiendole una g, como por decir, portado, portadgo, Infantadgo, e entonces suena la d.

e porque la h en principio de dicion faze la espiración abundosa, en algunas diciones, pusieron en su lugar f, por temprar aquel rigor, así como por decir hecho, ponen fecho, e por herando, ponen ferando; e por decir meio, dizen medio.

e algunos por temprar el rigor de la r, ponen en su lugar l; así como por dezir prado dizen plado.

Cuando la a se encuentra con la t, difusca el son; por eso la acorren con una c en medio; así como por dezir prática, escriven practica. e según el antiguo uso chi, dezie qui e che dezie que; e para le fazer decir chi, añadien otra c, como quien dice acchilles o saccheo; e por decir anno, que ponen en lugar de la segunda n una y griega así anyo que adulza el son, e la tilde supple la voz de la n que se quita.

e cuando la i se encuentra con la s, suena poco, e por eso la ayudan con la consonancia de la x en medio; así, como por decir misto, se pone mixto. Tiene la e la misma condicion; e asi por dezir testo dicen texto.

e quando la n se encuentra con la t, suena debilemente, e para le fazer sonar, acórrenle con una c, como por dezir tanto, se escrive tancto.

e la c, quando es puesta entre vocales, face agro son; e por lo temprar, en su lugar ponen t, pronunciándola como c, con muelle son, como quien dize, illumination.

e la x al principio retrae el son de s, mas faze el son mas lleno, e por eso por dezir setaf, escriven xetaf.

e quando la o se encuentra con la b en medio de dición, detiene la boz, e por eso en su lugar ponen u, como por decir [p. 18] Cobdo, escriven Coudo. e cuando la y griega sigue a la e en medio de dición, face detener la boz; e por eso en su lugar ponen g; como por dezir Reino, que escriven Regno.

Guardáronse los Trobadores de poner un vocablo que comenzasse en vocal tras otro que acabase en ella; como casa alta, que aquellas dos aes confunden y detienen la boz; tambien acontece esto en la r, facer razón; e cuando el precedente acaba en s y el siguiente comienza en por r: tres Reyes. ay desto sus excepciones, que se sufren poner estas vocales o letras, arriba dichas, en fin de pausa, donde se descansa, o en medio de bordón; y entonces no es inconveniente que la pausa siguiente comience asi: Exemplos.

Tancto fuy de vos pagado - olvidar que no lo puedo; o quien dize: Quien de trobar reglas primero dió; o quien dize: Quando querrás rescebir la dotrina; y del todo se quita el inconveniente, cuando la una viene en fin de bordón, e la otra en el bordón siguiente inmediato como quien dize: Vuestra bondad por ser de mí loada - havrá sazón sea más conocida.

También cuando es diptongo en que se acaba el vocablo, puede el que se sigue comenzar en vocal, como quien dize: Cuidado tengo yo de ti, - ay alma, por tu mal facer. venir un diptongo en pos de otro, sin medio de otra dición, faze mal son, e abrir mucho la garganta, como quien dize: Pues que soy yunque sufriré.

Tambien es son impertinente acabar la dicion en m e la otra comenzar en vocal, aunque se salva por la sinelimpha [sic] figura de quien se dirá en la distincion tercera.

y cuando acaba una en consonante, y otra comienza en ella, principalmente si fueren de un son, como quien dize: corral losado, paret tasa o calles secas.

E asi hizieron en otras muchas: como en lugar de tecer, que suena gracialmente, dixeron texer, quitando la c e poniendo la x, que abiva el son de aquella dicion, e por fisar, fixar; e la dición linage, linagge para avivar la a; en Cristo Cripsto.

[p. 19] ABREVIATURAS DE DIVERSAS CIENCIAS


       ORTHOGRAPHÍA

los gramáticos. los casos n.º g.º d.º a.º v.º a.º

       LOS LÓGICOS

arg.º argumento. Sil.º Silogismo. Sub.º, Pred.º


       LOS RHETÓRICOS

Demost. Delib. judici.l Inven.n Disposi.n


       LOS ARITHMÉTICOS

cif. junta. mengr por menguar, multip .car


       LOS LEGISTAS

Ponen por Digestos dos ff, porque los Griegos dicen esta Figura Digama, siquier doble g, e porque tiene comienzo de Dig. ponenlo por digestos; por Parrafo ¶ ¶ por códice, por ley, l; por re judicata, r. ju;

       LOS CANONISTAS

li. pe, lite pendente; PP. papa; q, quaestio; co consagracion.


       LOS MERCADERES

por sueldo ponen ss; por florín, Flo; por dobla, doa; por cafiz, aora decimos, cahiz. cfn por fanega; por trigo, to; por cevada, c; por dinero, d; por maravedi, m.

[y la guia de la madre era la sangre del hijo.]

lo que aora decimos soberano en los libros antiguos está somerano, que parece que viene de summus.

En el libro de Ramón Lull de Mallorca: e si por aventura ellos sopiesen la manera como nos creemos en la somerana e divina trinidad.

pieza, vocablo equivoco; pieza, por aposento, pieza de tiempo, pieza por espacio, pieza pedazo, pieza de vaca, pieza de paño.

[Ed. F. J. Sánchez Cantón, Madrid, 1923]

Notas

[p. 7]. [1] . Nota del colector.—Para las normas ortográficas con los que se dan los textos de esta Antología debe consultarse la Nota que va al final del presente volumen.

[p. 8]. [1] . Por deporte.