Buscar: en esta colección | en esta obra
Obras completas de Menéndez... > ANTOLOGÍA DE LOS POETAS... > IV : PARTE PRIMERA : LA... > TEXTOS POÉTICOS > COPLAS DE MINGO REVULGO (ANÓNIMO)

Datos del fragmento

Texto


                         I

                 Gil Arribato
       
           Ah Mingo Rebulgo, Mingo,
       Ah Mingo Rebulgo, ahao,
       ¿Ques de tu sayo de blao?
       ¿Non lo vistes en domingo?
       ¿Ques de tu jubon bermejo?
       ¿Porque traes tal sobrecejo?
       Andas esta trasnochada
       La cabeça desgreñada:
       ¿Non te llotras de buen rejo? [1]

                         
II
       
           La color tienes marrida
       Y el corpanço rechinado:
       Andas de valle en collado
       Como res que anda perdida,
       Y no miras si te vas
       Adelante ó cara tras
       Çanqueando con los piés,
       Mando trancos al traves
       Que non sabes do te estás.

                         III

                 Mingo Revulgo

            A la hé, Gil Arribato,
       Sé que en fuerte ora allá echamos
       Cuando a Candaulo cobramos
       Por pastor de nuestro hato. [2]
        [p. 410] Andase tras los zagales [1]
       Por estos andurriales
       Todo el día enbevecido,
       Holgazando sin sentido,
       Que non mira nuestros males.
       
       
                             IV
       
           Oja, oja los ganados [2]
       Y la burra con los perros, [3]
       Cuales andan por los cerros
       Perdidos, descarriados
       Po llos santos te prometo
       Que este dañado baltrueto
       (Que nol medre Dios las cejas)
       Ha dexado las ovejas
       Por folgar tras todo seto. [4]

                            V

           Allá por esas quebradas
       Verás balando corderos,
       Por acá muertos carneros,
       Ovejas abarrancadas:
       Los panes todos comidos,
        Y los vedados pacidos,
       Y aun las huertas de la villa:
       Tal estrago en Esperilla [5]
       Nunca vieron los nacidos [6]

                         VI

           ¡O mate mala ponçoña
       A pastor de tal manera,
        [p. 411] Que tiene cuerno con miera
       Y no les unta la roña:
       Vee los lobos entrar
       Y los ganados balar,
       E él risadas en oillo:
       Nin por eso el caramillo
       Nunca cesa de tocar.

                         VII
       
           Sabes, sabes, el modorro
       Allá dónde anda a grillos?
       Burlanle los moçalvillos [1]
       Que andan con él en el corro.
       Armanle mill guadramañas:
       Unol saca las pestañas, [2]
       Otrol pela los cabellos; [3]
       Asi se pierde tras ellos
       Metido por las cabañas.

                         VIII
       
           Uno le quiebra el cayado,
        Otro le toma el çurron,
       Otrol quita el çamarron, [4]
       Y él tras ellos desbavado;
       Y aun el torpe majadero
       Que se precia de certero,
       Fasta aquella zagaleja
       La de Navaluz y Teja [5]
       Lo ha traido al retortero.

           Trae un lobo carnicero [6]
       Por medio de las manadas:
       Porque sigue sus pisadas
       Dice a todos ques carnero.
       Suéltale de la majada,
       Desque da una ondeada
       En tal ora lo compieça
       Que si ase una cabeça
       Dexala bien estrujada. [7]

                         IX

           La soldada que le damos
       Y aun el pan de los mastines
       Cómelo con los roines;
       ¡Guay de nos que lo pagamos!
       Y nol veo que ha medrado
       De todo cuanto ha llevado
        [p. 412] Otros hatos nin jubones
       Sino un cinto con chatones
       De que anda rodeado.
       
                         X

            Apacienta el holgazan
       Las ovejas por do quieren:
       Comen yerva con que mueren,
       Mas cuidado no le dan.
       Non vi tal, desque onbre so,
       Y aun mas te digo yo
       Que aunque tu eres envisado
       Que no atinas el ganado
       Cuyo es nin cuyo no.
       
                         XI

           Modorrido con ensueño
       Non lo cura de almagrar
       Porque non entiende dar
       Cuenta dello a ningun dueño.
       Cuanto yo no amoldaria
       Lo de Cristoval Mexia [1]
       Nin del otro tartamudo
       Nin del Meco, moro agudo:
       Todo vá por una via.

                         XII

           ¿Non vees, necio, las cabañas
       Y los cerros y los valles,
       Los collados y las calles,
       Arderse con las montañas;
       Y no vees desbaratado
       Estar todo lo senbrado,
       Las ovejas desparcidas,
       Las mestas todas pacidas,
       Que non saben dar recabdo?

                          XIII

           Está la perra Justilla, [2]
       Que vista tan denodada,
       Muerta, flaca, trasijada:
       Juro a diez que avries mancilla;
       Con su fuerça y coraçon
       Cometie al bravo leon
       Y matava al lobo viejo;
       Ora un triste de un conejo
       Se la mete en un rincon.

           Otros buenos entremeses
       Faze aqueste rabadan:
       Non queriéndole dar pan,
       Ella se come las reses,
       Tal que ha fecho en el rebaño
       Con su fanbre mayor daño,
       Mas astrago, fuerza y robo
       Que no el mas fanbriento lobo
       De cuantos has visto ogaño.

                         XIV

           Azerilla [3] que sufrió
       Siete lobos denodados, [4]
       Y ninguno la mordió,
       Todos fueron mordiscados;
        [p. 413] Rape el diablo el saber
       Que ella ha de defender. [1]
       Las rodillas tiene floxas:
       Contra las ovejas coxas
       Muestra todo su poder.
        
                         XV

           La otra perra ventadora [2]
       Que de lexos barruntava
       Y por el rastro sacava
       Cualquier bestia robadora;
       Y las veredas sabía
       Donde el lobo acudiría
       Y las cuevas raposeras,
       Está echada allá en las eras
       Dollente de modorria.
       
                         XVI

           Tempera quita pesares [3]
       Que corrie más concertado,
       Del comer desordenado
       Rebentó por los hijares.
       Ya no muerde ni escarmienta
       A la grand loba hambrienta;
       Y los zorros y los osos
       Cerca della dan mil cosos,
       Pero non porque los sienta.
       
                         XVII

           Vienen los lobos finchados [4]
       Y las bocas relamiendo,
       Los lomos traen ardiendo,
        Los ojos encarniçados;
       Los pechos tienen somidos,
       Los ijares regordidos,
       Que non se pueden mover;
       Mas depues de los balidos
       Ligero saben correr.

                         XVIII

           Abren las bocas raviando
       De la sangre que han bevido;
       Los colmillos regañando
       Paresce que non han comido
       Por lo que queda en el hato.
       Cada vez en grand rebato
       Nos ponen con sus bramidos:
       Desque hartos mas transidos
       Parescen cuando me cato.

                         XIX

                         (Gil)

           A la he, Rebulgo hermano, [5]
       Por los tus pecados penas:
       Si non fazes obras buenas
       Otro mal tienes de mano;
       Que si tu enhuciado fueses, [6]
       Caliente tierra paiceses
       Y verdura todo el año:
       Non podrías aver daño
       En ganados nin en mieses.

                          [p. 414] XX
       
           Mas non eres envisado
       De fazer de tus provechos;
       Echaste a dormir de pechos
       Siete horas [1] amortiguado.
       Torna, tornate a buen hanço: [2]
       Enfuzia tu ese cospanço: [3]
       Porque puedas rebevir,
       Si no, temo quel morir
       Te verna de mal relanço.
       
                         XXI
       
           Los tus hatos a una mano
       Son de mucho mal chotuno,
       Lo merino y lo cabruno
       Y peor lo castellano. [4]
       Muévense muy de ligero,
       Non guarda tino certero
       Do se suele apacentar,
       Revellado al apriscar,
       Manso al tresquiladero.
       
                         XXII
       
           Yo soñé esta trasnochada,
        De que estoy estremuloso,
       Que nin roso nin velloso
       Quedará desta vegada.
       Echate, echate a dormir,
       Que en lo que puedo sentir,
       Segund andan estas cosas,
       Asmo que las tres raviosas
       Lobas tienen de venir. [5]

                         XXIII

           Tú conoces la amarilla [6]
       Que siempre anda carleando,
       Muerta, flaca, sospirando,
       Que a todos pone manzilla;
       Que aunque traga non se farta
       Nin los colmillos aparta
       De morder y mordiscar;
       Non puede mucho tardar
       Quel ganado non se esparta.

                         XXIV

           Ca otra mala traidora, [7]
       Cruel et muy enemiga,
       De todos males amiga,
       De si mesma robadora,
       Que sabe bien los cortijos;
       Nin dexa madre nin fijos
       Yazer en sus albergadas,
       En los valles y majadas
       Sabe los escondedijos.

                          XXV

           Et aun tanbien la tredentuda [8]
       Que come los rezentales;
        [p. 415] Y non dexa los añales
       Cuando un poco está sañuda;
       Meto [1] que no olvidará
       De venir y aun tragará
       A tanbien su partezilla:
       Dime ¿aquesta tal cuadrilla
       A quien non espantará?

                    XXVI
       
           Si no tomes mi consejo,
       Mingo, daquesta vegada,
       Avrás tal pastorejada
       Que te escuega el pastorejo. [2]
       Vete si quieres, hermano,
       Al pastor de cerro fano, [3]
       Dile toda tu conseja,
       Y espulgarte ha la pelleja:
       Podrá ser que buelvas sano.

                    XXVII
       
           Mas, Rebulgo, pára mientes
       Que non vayas por atajos, [4]
       Farás una salsa dajos Por temor de las serpientes: [5]
       Sea morterada cruda,
       Machucada, muy aguda, [6]
       Que te faga estorcijar,
       Ca non puede peligrar
        Quien con esta salsa suda.

                    XXVIII

           En el logar de Pascual [7]
       Asienta el pacentadero,
       Porque en el sesteadero
       Puedan bien lamer la sal,
       Con la cual si no han rendido
       La grama y lo mal pascido [8]
       Luego lo querran gormar, [9]
       Y podran bien sosegar
       Del rebello que han tenido.

                    XXIX

       Si tu fueses sabidor,
       Entiendeses la verdad,
       Verías que por tu roindad
       As avido mal pastor:
       Saca, saca de tu seno,
       La roindad de que estás lleno,
        [p. 416] Y verás como será,
       Que este se castigará, [1]
       O dará Dios otro bueno
       
                         XXX
       
           Cata que se rompe el cielo,
       Deçorromase la tierra:
       Cata quel nublo se cierra,
       Revello, ¿non has recelo?
       Cata que verná pedrisco
        Que lieve todo abarrisco,
       Cuanto miras de los ojos:
       Finca, finca los inojos:
       Cuanto yo todo me cisco. [2]
       
                         XXXI
       
           Del collado aquileño [3]
       Viene mal zarzaganillo, [4]
       Muerto, flaco, amarillo
       Para todo lo estremeño;
       ¡Mira agora qué fortuna [5]
       Que ondea la laguna
       Sin que corran ventisqueros,
       Rebosa por los oteros,
       Non va de buena chotuna!

       Otra cosa mas dañosa
       Veo yo que non has mirado:
       Nuestro carnero, el Bezado,
       Va a dar en la reboltosa. [6]
       Y aun otra mas negrilla
       Quel de falsa rabadilla,
       Muy ligero corredor,
       Se metió en el senbrador:
       A la he haze roin orilla.
                         [p. 417] XXXII
       
           Cuido ques menos dañoso
       El andar por lo costero;
       Que lo alto et fondonero
        
Juro a mi ques peligroso. [1]
       Para mientes que te cale
       Poner firma: non resvale
       La pata donde pisares,
       Pues ay tantos de pesares
        In hac lacrimarum valle.

Notas

[p. 409]. [1] . «En esta copla primera presupone o finge el auctor, por manera de ficción poética, de fablar como presentando un pastor que adelante en la tercera copla llama Gil Arribato, por vocablo corrompido o en figura, el cual trae derivación de arrobar tomado por adevinar... assi que Gil Arribato quiere decir Gil devinador, por manera de adevinador o profeta, queriendo decir las cosas que eran por venir. Fabla con Mingo Revulgo que pone aquí por otro pastor... llama a la República Mingo Revulgo.. porque vulgarmente suelen decir vulgo por cosa pública.» (Glosa que acompaña a las Coplas de Mingo Revulgo en antiguos manuscritos.)

[p. 409]. [2] . «Nota que Candaulo es vocablo equívoco; que tiene o puede aver dos sesos, uno literal, et el otro moral: literal, en cuanto dice Candaulo,

 muestra dezir por un rey asiriano muy poderoso, que era vicioso y lleno de pecados, y dícese que era tal, que éste fizo más feas et inormes et detestables cosas que otro.» Así la glosa. Por Candaulo se entiende a Enrique Cuarto.

[p. 410]. [1] . «Tras los privados y omes de quien más se pagaba, por los lugares ocultos y quietos y apartados, según su voluntad y inclinación.»

[p. 410]. [2] . «Mira los ganados, los pueblos y gentes, comunes y particulares.»

[p. 410]. [3] . «La Iglesia de Dios, que es comparada a la burra del hato, que está cargada o lieva las cargas del pueblo, con los perros mastines que son los sacerdotes y clérigos de orden sacro, y perlados y guardadores della.»

[p. 410]. [4] . «Por los lugares ocultos et secretos et apartados, según su voluntad et inclinación, et non segund razon et voluntad et necesidad. Et desto dize en los versos que fueron fallados en San Salvador de Sevilla contra España, diziendo «et porque sin ley somete sus miembros et voluntat, de fiel es el bevrage que la grand Babel le dará.» Todo ello son alusiones contra el vicio nefando de que se acusaba a Enrique Cuarto.

[p. 410]. [5] . Esperilla diminutivo de Hesperia o España.

[p. 410]. [6] . La glosa en verso interpreta así esta copla:


           Las cibdades son tornadas
       Rastros y degolladeros,
       Los caminos y senderos
       En despojos a manadas.
       Los menudos van perdidos,
       Los corazones caidos
       Dan señal y maravilla
       En España y su cuadrilla
       Grandes daños ser venidos.

[p. 411]. [1] . «Mozalvillos dice por él et por ellos (el rey y sus privados), de los cuales dize Salomón: «guay de tí, tierra, que tu rey es niño, y los sus consejeros almuerzan de manera que andan con él en el corro, cercanos y continuos con él.»

[p. 411]. [2] . «El dinero y el oro y plata.»

[p. 411]. [3] . «Estas son las mercedes extraordinarias et dádivas fuera de orden et medida, que por importunidad les da.»

[p. 411]. [4] . «Las propiedades et lugares et juridiciones, adjudicándolo para si.»

[p. 411]. [5] . «Mujer natural de Navaluz y Teja, que es interpretado o llamado antiguamente Portugal.» Llamábase esta portuguesa doña Guiomar de Castro, y era dama de la reina.

[p. 411]. [6] . Seguramente, don Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque. El autor de la glosa no quiso declarar su nombre «el nombre del cual non relato: déxolo para los entendidos».

[p. 411]. [7] . Falta esta copla en el texto publicado al fin de la Crónica de Enrique IV y en todas las ediciones anteriores, pero está en un códice del siglo XV, visto y copiado por Gallardo. Hemos dejado sin numeración ésta y otras dos coplas que están en el mismo caso, para no alterar el orden tradicional seguido en sus citas por los historiadores.

[p. 412]. [1] . Cristóbal Mexia representa a los cristianos, el otro tartamudo, es decir, Moysés, a los judíos; el Meco moro agudo, a los mahometanos.

[p. 412]. [2] . Esta perra Justilla, por vocablo corrompido, pone por la Justicia virtud cardinal, y comienza a tratar de las perras de hato poniendo por figura o nombre de perras a las cuatro virtudes cardinales.

[p. 412]. [3] . « Azerilla pone, por vocablo corrompido, por la virtud cardinal de fortaleza... llámala azerilla, que asi como el acero es más fuerte que otro metal, asi esta virtud en quien cabe es muy fuerte y constante.»

[p. 412]. [4] . «Siete vicios carnales o pecados mortales.»

[p. 413]. [1] . «Torna agora al contrario y dize que han dado conssentimiento a cualquier de los sobredichos vicios y pecados.»

[p. 413]. [2] . «Aquí pone la perra venadora por la prudencia, virtud cardinal, que asi como la buena podenca vienta y barrunta las salvaginas et monteses animales... asi esta virtud de la prucencia de lexos barrunta y conoce, por el rastro saca a cualquier bestia robadora.»

[p. 413]. [3] . «Asi mismo pone la otra perra: llamóle tempera por vocablo corrompido, por la noble virtud cardinal de sobriedad y temperancia.»

[p. 413]. [4] . «Lobos finchados, segund entendimiento más común, puede ser dicho y entendido por los grandes ricos y poderosos.»

[p. 413]. [5] . «Aquí torna Gil Arribato, que es el adevinador, et replica contra Mingo Rebulgo, que es la República.»

[p. 413]. [6] . «Si tú enhuciado fuesses dize o quiere decir si le tuviesses.»

[p. 414]. [1] . «Estas siete horas pone aqui por los siete pecados mortales.»

[p. 414]. [2] . «Buen hanço, buena recordación o fiuzia.»

[p. 414]. [3] . «Enfuzia tú ese cospanço: mundifica el ánimo: alimpia tu conciencia.»

[p. 414]. [4] . «Los tres estados de la tierra, oradores et defensores et labradores»

[p. 414]. [5] . «Las tres lobas rabiosas pone aquí por aquellas tres persecuciones que el profeta Ezechiel prometía de parte de Dios al pueblo de Israel por los pecados, es á saber, fambre et guerra et pestilencia, que adelante más declara.»

[p. 414]. [6] . El hambre.

[p. 414]. [7] . La guerra.

[p. 414]. [8] . «Desta tredentuda pone Daniel profeta en su introducción et profecía de aquella bestia que vido que era como figura de oso, et tenía tres órdenes de dientes, a la cual era dicho: «levántate et come carne mucha», conviene saber, mata muchas gentes, que esta es la pestilencia aguda, matadora.»

[p. 415]. [1] . ¿Temo?

[p. 415]. [2] . «Avrás tal persecución que apenas quede ramo nin foja.»

[p. 415]. [3] . «Aquí comienza a proceder a los romedios destos daños, et amonesta a la república con aquellas tres melezinables et católicas cosas, que son confesión de la boca, contrición del corazón, satisfación de la obra. Lo primero porque es dicho pastor de cerro fano es por Nuestro Señor Todopoderoso, pastor et administrador de todas sus ovejas, el cual está en aquel cerro fano, que es el cielo inpirio (fano, alto; cerro, cielo).» Añade la glosa que pastor puede entenderse por confesor.

[p. 415]. [4] . «Quiere dezir que non encubras los pecados por temor nin por vergüenza.»

[p. 415]. [5] . «Farás una salsa d'ajos. Esta es la contrición del corazón que compara a salsa dajos, que comen los camineros et recuecos de noche, porque dormiendo en el campo non se les llegue culebra ni otro serpiente empecible.»

[p. 415]. [6] . «Es e saber que la contrición sea grande et fuerte et llorosa, et mucho nascida de las entrañas y del corazón.»

[p. 415]. [7] . Parece que ha de entenderse por Pascua.

[p. 415]. [8] . Lo mal pacido es lo robado.

[p. 415]. [9] . Está por restituir.

[p. 416]. [1] . «Se castigará», es decir, «se enmandará».

[p. 416]. [2] . «De miedo de tan espantable caso me corrompo et tremezco.»

[p. 416]. [3] . «Aquileño, por vocablo corrompido pone aquí por aquello que Isaías dize: «de Aqulilón verná todo mal», es a saber fambre et mortandad et estruimiento de espada.»

[p. 416]. [4] . «Aire corrupto de que se engendran malas dolencias.»

[p. 416]. [5] . En la glosa en verso se explica esto del modo siguiente:


           Mortandat, fambre, cochillo
       En el pueblo zahareño,
       Pues que sin causa ninguna
       Natural et oportuna,
       Con sus motivos grosseros
       Buscan sus daños enteros,
       Peorando sobre la luna.

[p. 416]. [6] . «Aquí procede por términos astrologales, et muestra, salvo mejor juicio, que aquel signo de Aries en los cielos, el carnero, haya entrado en esta revelación presente destos tiempos en la casa del planeta Mares, que es el de las batallas.» El de falsa rabadilia es el signo Escorpión. El sembrador es Saturno, «que es un planeta escuro et turbio et frío et seco, y sembrador et engendrador de males et daños et guerras et esterilidades.»

[p. 417]. [1] . «Quiere mostrar que el mediano estado sea el más seguro, et «lo alto et fondonero» ser cosas peligrosas»